Medidas de manejo para reproductores

La utilización de toros de 15 meses surge de la inquietud y la búsqueda de hacer que el sistema productivo sea lo más eficiente posible en la utilización de los recursos disponibles. Disminuir la población de toros adultos y capitalizar El Progreso genético . 

Con muchas dudas y cuestionamientos realizamos las primeras pruebas hace varios años poniendo toritos de 15 meses a trabajar en repasos de IATF con vacas adultas .

Para nuestra sorpresa después del primer año los resultados fueron mejor de lo esperado inicialmente y decidimos adoptarlo como manejo estructural del sistema utilizando toritos de 15 meses en los repasos de IATF donde hay gran concentración de celos . 

Observamos que no había diferencias en el porcentaje de preñez entre rodeos entorados con toros de 15 meses y rodeos con toros adultos, vimos también que a pesar que los toritos jóvenes se desgastaban y perdían bastante estado no había mayores problemas de lesiones de pene ni del aparato locomotor . 

El la práctica los toritos entran al rodeo luego de la IATF, durante el pico de celo se los controla diariamente y luego de ese pico de los retira y se ponen toritos nuevos, de esa forma al final del entore todos los toritos trabajaron .

En el repaso de vaquillonas utilizamos toros con experiencia solamente. Los toritos deben  pesar más de 400 kg y tener mínimo 30cm de CE, ese peso y desarrollo testicular son necesarios para haber entrado en pubertad y haber completado la espermatogénesis. Según estudios realizados por INTA la pubertad en toros de razas sintéticas ocurre en promedio a los 12 meses de edad , 330 kg y 27cm de CE . 

Utilizamos alrededor de 40 toritos  de 15 meses por año y 11 adultos en un total de 700 vacas y vaquillonas, de los 11 adultos hay varios toros planteleros que trabajan sobre rodeos de 20 o 30 vacas solamente y otros se quedan como reserva  por alguna eventualidad. Estamos  obligados a utilizar un alto % de toros  de forma instantánea debido a la gran concentración de celos luego de las IATF.

Con resultados de un torito estropeado por año, significativa pérdida de estado en los 40 toritos y un porcentaje de preñez del 88 % para los últimos 5 años .También se estropea uno o dos toros adultos por año por lesiones óseo articulares principalmente. 

El aspecto sanitario es de gran preocupación cuando se comercializan toros que ya han trabajado, por eso se realizan raspajes anuales a todos los toros desde hace varios años y dos raspajes a los toros que van a venta con resultado negativo en el 100 % de los casos . 

Esta técnica genera múltiples ventajas tanto para las cabañas vendedoras de toros como para sus clientes, ya que permite ofrecer toros de dos años pero con experiencia. Esto redunda en una mayor eficiencia en el primer servicio, mayor vida útil del reproductor y la posibilidad de su uso en vaquillonas o en picos de celo. Además minimiza todas las lesiones e ineficiencias de los toros jóvenes .