¿Conviene suplementar ovinos con Fósforo sobre Campo Natural?

La concentración de minerales en los forrajes depende de varias interacciones, entre ellas las más relevantes son el suelo, el tipo de pastura, el estado fisiológico de la misma y las condiciones climáticas.

Son diversas las bibliografías que revelan las deficiencias de minerales en los diferentes campos naturales del País, donde la deficiencia de Fósforo es la que cobra mayor importancia por ser un componente fundamental en la performance animal, clave tanto para el desarrollo y crecimiento de los animales como en la mayoría de los procesos metabólicos del organismo.

Para citar un ejemplo, en los suelos de Basalto el contenido de Fósforo en las pasturas oscila en torno a 0,14% de P/ Kg MS, mientras que para cubrir los requerimientos mínimos en el caso de los lanares las pasturas deberían presentar 0,25% de P/ Kg de MS.

¿Cómo lo solucionamos?

La suplementación con sal mineral es una de las alternativas más utilizadas por los productores, tanto por su practicidad a la hora del suministro como también por lo económico y conveniente. El siguiente ensayo busca profundizar más sobre estos temas, de manera de garantizar que la suplementación mineral en ovinos que pastorean campo natural en Uruguay sea una tecnología con aún más fundamentos para sistemas laneros en el norte del país.

El Ensayo:

Se plantearon dos hipótesis al comenzar el ensayo:

– Suplementar con una sal mineral con 6% de fosforo cubre los requerimientos mínimos de fósforo en borregas y ovejas de cría pastoreando en basalto.

– La suplementación con sal mineral previo a la encarnerada tiene efectos sobre la prolificidad de la majada.

El estudio se está llevando a cabo en dos establecimientos comerciales “La Campana”, ubicado a 20 km de la localidad de Baltasar Brum, con majada Merino Dohne y “El Paisano” ubicado en Salto en la localidad de Boquerón de cañas, a 20 km de ruta 31 km 121, en una majada Merino Australiano.

En ambos predios se seleccionó un numero de ovejas/ borregas de forma aleatoria, donde se las separó en dos grupos (control y tratamiento). El ensayo inició 20 días previos a la encarnerada finalizando la suplementación al final de la misma. Una vez realizado el diagnóstico de gestación se evaluarán los resultados.

Se tomaron peso de los animales así como muestras de sangre con el fin de evaluar el perfil mineral en ambos grupos. También se tomaran muestras de pasto en el transcurso del ensayo para evaluar el nivel nutricional de la pastura y concentración tanto de Fósforo como de Sodio. El resultado preliminar mostró que tanto en las muestras de sangre como en la pastura presentaban deficiencias notorias de Fósforo.

La suplementación:  

El grupo tratamiento se lo está suplementando en comederos instalados estratégicamente en el potrero, en lugares donde los ovinos se desplazan en conjunto (cerca del dormidero, acceso al agua) con sal mineral con una concentración de fosforo del 6%, a razón de 40gr/animal, por otra parte al grupo control se lo deja sin suplementar.

Al finalizar la suplementación, se volverán a evaluar los perfiles minerales en sangre en los mismos animales muestreados inicialmente de ambos grupos. A los 45 días de finalizada la encarnerada se realizará la ecografía donde se evaluará % de mellizos en ambos grupos.

Con este ensayo esperamos conseguir corregir la deficiencia de Fósforo en lanares sobre pasturas naturales en Basalto, así como conseguir un impacto en la fertilidad de la majada, validando esta tecnología para este tipo de sistemas dónde por lo general no se aplica ningún tipo de suplementación durante la encarnerada.

Más datos:

La fosfatemia (nivel de P en plasma) es una forma directa de monitorear las deficiencias de P para el animal. Los valores normales de P inorgánico varían entre 5,02 y 7,31 mg P/dl, donde al inicio de este ensayo sólo el 40% de los ovinos muestreados alcanzaron niveles de fosfatemia normales y un 60% presentó niveles de fofsfatemia carenciales y/o marginales. Con suplementaciones minerales a base de Fósforo lograríamos que estos niveles de fosfatemia se consoliden mejorando los indicadores productivos (Kg/Ha o % de preñes).

En cuanto al Cobre para los lanares, es un mineral de alta demanda en categorías en fase de crecimiento, así como categorías gestantes y en lactación. Corderos recién nacidos con reservas hepáticas bajas sufren la deficiencia, pudiendo existir retraso del crecimiento y/o problemas de desarrollo. La deficiencia de Cobre ocasiona lana con menor elasticidad y baja resistencia, es por esto que la suplementación mineral tiene impacto en la producción de lana de calidad.

Por: Pablo De león – Equipo técnico de Agrifirm

2 comentarios en «¿Conviene suplementar ovinos con Fósforo sobre Campo Natural?»

  1. En la Región, donde se produjo más conocimiento sobre suplementación con P a rumiantes pastoreando campo natural, fue en la Estación Experimental INTA Mercedes Corrientes). Esta Experimental de INTA, así como la EEA Corrientes y la EEA Concepción del Uruguay, realizaron muchísimos experimentos en este tema. Esta experimentación incluye los únicos experimentos de respuesta del pastizal y de los animales a la fertilización de campo natural. Tanto los técnicos como los productores CREA o asesorados por INTA saben que en el ovino pastoreando campo natural, el consumo de P no limita la performance animal.

  2. Siempre he sentido que en un pastoreo mixto de lanares y vacunos, la deficiencia es menor en los lanares por su selectividad en la dieta

Los comentarios están cerrados.