El Remanso del Salado, de la Familia Lorenz-Correa
Soy autodidacta en PRV, comienza diciendo Walter Lorenz, un producto rural que junto a su familia, manejan un campo de 95,5 hás, con 90% campo natural y 10% pastura implantada, ubicado en la depresión del Salado sobre la ruta 11, en el medio de la bahía de Samborombon, a 5 km del Rio de la Plata.
Iniciando la investigación en 1996, deslumbrado con la sencillez y racionalidad del método, y arrasando con todo libro que caía en mis manos, recién en el año 2006 mi situación económica me permitió hacer la primera lonja de PR, para iniciar el pastoreo el 22/04/06.
Con el pasar de los meses, motivado principalmente por los resultados que íbamos viendo, fui haciendo el resto de las lonjas, todas de 100 mts de ancho y cortando las parcelas con carretel eléctrico según carga y producción forrajera, hasta que luego de unos años de trabajo, llegamos a tener lo que se puede observar en las imágenes.
Luchando contra prejuicios de parientes, vecinos y amigos pronosticadores seriales de catástrofes y fracasos, y por otra parte con el apoyo incondicional de mi familia, seguí adelante y hoy podemos mostrar orgullosos unos resultados que se van superando año a año.
Como decía, en el año 2006 comencé el Pastoreo Racional en solitario y con el paso de los años se me sumó mi hija Soledad, hoy a punto de recibirse de Ingeniera Zootecnista, lo que le dio un impulso extra con su conocimiento científico aplicado al PR. En la actualidad parte de su actividad se centra en el asesoramiento de productores que quieren proyectar y desarrollar este sistema de pastoreo.
Plano actual. Obsérvese la disposición en lonjas con 5 bebidas fijas y ampliando la red con bebederos móviles. En verde la implantación de reparos para sombra y abrigo
El sistema productivo que realizamos es la cría, con venta de terneros al destete.
Manejamos 133 vacas de cría con terneros al pie A Angus negros y colorados y algunas mestizas y este año ante los excedentes forrajeros decidimos recriar los 72 terneros del año pasado. La carga promedio anual es de 1.8 EV, llegando a 2 en algún momento del año (0,6 los vecinos en extensivo). La producción al cierre del ejercicio del año pasado llegó a 220 kg/ha/año (vs 50-70 de los vecinos). La preñez del último tacto llego al 92% y la cabeza de parición es del 75%.
Ante la excelente respuesta de la producción forrajera este año, la idea es seguir aumentando la carga o recriar mientras podamos hacer reservas. Va a depender de las condiciones climáticas de cada año en particular. Pero estamos seguros, que aún no se llegó al techo productivo.
Del otro lado del mostrador lo más atractivo es que al tratarse de tecnología de procesos y no de insumos, nuestros costos de producción son mínimos ya que lo único que se invierte más allá de los costos fijos es la confección de reservas forrajeras.
En resumen: triplicamos la carga y casi cuadruplicamos la producción de carne sin pasturas, verdeos ni suplementos adicionales.
En cuanto al manejo, el movimiento del ganado es diario y los animales tienen libre acceso al agua las 24 hs desde la parcela en pastoreo. Esto con el tiempo genera un cambio de hábito de bebida en el rodeo, donde en lugar de acudir a la bebida todas juntas siguiendo a la vaca dominante, lo hacen en pequeños grupos de 3 a 6 animales como se ve en el video adjunto. Esto es una gran ventaja porque reduce los requerimientos de altos flujos de agua para reposición en los bebederos.
Caminando por una de las calles, como verán, si permitimos un tiempo de reposo adecuado, las calles también se podrán pastorear, no son un desperdicio.
Esperemos contagiar y animar a que cada vez más gente se sume a esta nueva forma de hacer ganadería, aunque es difícil ir en contra de las costumbres y creencias de los paisanos, a pesar de tener los resultados a la vista alambre por medio. Pero no bajamos los brazos, divulgando y compartiendo las experiencias de cada uno.
No hay mejor estímulo para iniciarse en este camino que multiplicar la producción y bajar los costos. Hacer potreros y optimizar el manejo, olvidar los insumos de alto costo y aprovechar al máximo el mayor insumo gratuito: la radiación solar.
Y si en alguno logramos sembrar esas ganas y no sabe cómo ni por dónde empezar, les comparto una de mis frases de cabecera:
El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años, el segundo mejor momento, es AHORA!!
Por Sole y Walter Lorenz, para ForoRural.
Excelente aporte Walter Lorenz y familia. Muy buena la idea de “historias de pastoreo “ de Foro Rural .
Gracias Alvaro!
Muy bueno, les queria preguntar, si es posible, si nos puede contar como realizo el sistema de boyero electrico para que sea efectivo, sobre todo los dias nublados, si es que tienen pantalla solar.
Tambien les queria preguntar como manejan el sistema en la epoca de paricion, para no tener que cambiar de parcela diariamente o cada 3 dias, sin que se desmadres los terneros recien nacidos.
Un saludo y que siga adelante el sistema!
Alfredo Lawler, productor en transicion hacia PRV
Hola Alfredo! Durante muchos años tuvimos pantalla solar sin problemas y desde hace unos años conectada a 220v. Te diría que la mayor atención en ese sentido creo que debe estar puesta en la batería y en la potencia del boyero. (Sin nombrar una adecuada puesta a tierra).
La época de parición es un momento critico en PR. Nosotros seguimos haciendo cambios diarios evitando saltar a potreros alejados. Secamos el hilo de la parcela ya comida permitiendo libre circulación al ternero y a la madre por el potrero recién abierto y los dos anteriores ya comidos. Así evitamos los tan temidos aguachamientos
Estimado queria consultarle por el tema de las aguadas, ya que comentó que tenian disponible en cada potrero y nos las veo señaladas en el mapa. Como lo manejan? que instalacion tiene para dicho fin? desde ya muchas gracias por su gran aporte que nos incentiva
Hola Juan Manuel! No tenemos bebederos en cada parcela. Hay 5 bebidas fijas y otras dos móviles que se colocan lo mas cerca posible del potrero en pastoreo. De esta manera tratamos que no sea mayor a los 400 mts la distancia al agua. El acceso a la misma es libre las 24hs.
Por otro lado consideramos que el agua en la parcela es un lujo muy costoso que solo se justifica en caso de poner en práctica el despunte y repaso, de lo contrario no hay forma de recuperar la inversión.
Muchas gracias por la respuesta.
Les pregunto por el video que se menciona en el texto, donde se veria las vacas que va a tomar agua en grupos de 5 o 6, no encontre el video en este articulo, se podra ver por otro medio?. Gracias nuevamente!
Estimado Walter, he visto y escuchado con suma atención la entrevista, lo cual me llevo a repasar una nota anterior. Me siento identificado con tus prácticas de sistema PRV, que oportunamente he intentado llevar adelante en mi campo. Deseo destacar la importancia del tiempo dedicado al manejo, y la intervención de gente capacitada y dedicada, como resulta en tu caso la presencia de hija. Mis felicitaciones!