El problema y la oportunidad
Hace tiempo que el campo uruguayo atraviesa una crisis estructural. Los niveles de rentabilidad son insuficientes, los costos son sostenidamente altos y las condiciones de precios volátiles. Veamos algunos datos. En los últimos 10 años las empresas ganaderas CREA, sin tener en cuenta la agricultura, promediaron 99 kg carne equivalente por há y su ingreso de capital fue de U$S 62 por há (Figura 1). En la misma figura se ve que, si consideramos el cuartil superior (25% con mayor producción de carne y con un 32% de pasturas mejoradas) el ingreso de U$S 70 por há no parece ser significativamente diferente. Con este tipo de resultados el escenario más probable es que muchos empresarios sigan dejando la actividad. Al mismo tiempo, la situación en la lechería no es muy diferente: datos de INALE indican que hoy hay 30% menos tamberos que hace 30 años.
Figura 1. Ingreso de capital, producción y dotación de empresas ganaderas de la base de datos de FUCREA para el período 2007-2017.
Pero hay algunas señales de esperanza. Uruguay posee condiciones para producir mucho pasto de calidad. El seguimiento forrajero satelital de Conaprole reporta niveles de acumulación de pasto en pasturas sembradas en tambos que van de 10,5 a 11,4 toneladas de materia seca por ha por año, para el período 2011-2015, en todas las zonas del Uruguay. Uruguay, por otro lado, integra uno de los principales y escasos ecosistemas de pastizales templados del mundo, los cuales además de dotarnos de competitividad, nos agrega valor ambiental.
El potencial para el agro uruguayo está. Esto queda demostrado con predicciones como la del IFCN, organismo que hace comparaciones de tambos en el mundo, que pronosticó que el Uruguay está entre los países capaces de producir leche con los menores costos del mundo, en gran medida gracias a sus cualidades como productor de pasto. Mayores cosechas de pasto se asocian con menores costos de producción, lo que al final aumenta las chances de éxito de la empresa. El problema es que no lo estamos haciendo.
Entonces, hay una oportunidad para la ganadería uruguaya que tiene que ver con aprovechar la ventaja competitiva de producir y cosechar mucho pasto de calidad. El tema es el cómo. ¿Por dónde empezamos? En este artículo exploramos algunas herramientas y conceptos para gestionar el pasto de manera efectiva. Asumimos que los aspectos productivos de la base forrajera (rotaciones, especies, variedades, fertilización, etc) están solucionados. Nos esforzaremos para que el lector se lleve mensajes aplicables.
El “como”. Primero la estrategia
La estrategia se basa en tres pilares fundamentales: la convicción, el sistema y el seguimiento. Es vital prever para un período de un año cómo se van a comportar la oferta y la demanda de alimento en el sistema. La oferta y la demanda deben estar en sincronía. La oferta de forraje en un sistema está influenciada por la expresión del potencial de producción del campo, el uso del suelo, la fertilización, etc; la demanda depende de la cantidad de animales por ha, la estructura del rodeo, las categorías, el biotipo, el manejo de los estados fisiológicos de los mismos y las expectativas de producción. Conocer la curva de producción de nuestras diferentes pasturas naturales y cultivadas es un elemento importante para planificar la oferta de alimento, su ajuste con la demanda y las necesidades de suplementación. La Figura 2 muestra una curva de producción de forraje en un campo natural.
Figura 2. Curva estacional de forraje en campo natural en Uruguay
A la estrategia se le suma la disponibilidad de infraestructura adecuada. Una vez que tenemos el plan, salimos a la cancha y necesitamos reglas de manejo, a éstas las agrupamos en la táctica…que las cosas pasen.
Hacer que las cosas pasen. La Táctica: Sistema “3R” de INIA La Estanzuela
Hace más de dos años se está implementando en el tambo de La Estanzuela un protocolo de manejo del pastoreo que llamamos “3R” por Recorrida, Rotación y Remanente.
A continuación un resumen del sistema con algunos conceptos y ejemplos de soporte:
R1. Recorrida semanal:
Esto implica la gestión del proceso, el control; abajo algunas premisas:
- Caminar la superficie de pastoreo, logrando cubrir todos los potreros, ya sea que fueron recién pastoreados, o hace 10 días, o hace 30 días.
- En cada uno, definir una transecta por donde caminar y usar siempre la misma.
- Estimar con alguna herramienta (regla) o visualmente la disponibilidad. Que la estimación de disponibilidad no sea un fantasma.
- Hacer la recorrida siempre el mismo día a la misma hora.
- La recorrida arroja información que sirve para tomar decisiones.
- Devolución de las conclusiones de la recorrida
R2. Rotación:
La rotación se basa en un tres de conceptos claves:
- El ritmo de consumo debe copiar el ritmo del crecimiento. Un ejemplo numérico claro: si disponemos de 100 há de pastura y está creciendo 30kg MS/há por día, podemos consumir 100 x 30 = 3.000 kg MS/día; si el disponible de la parcela a comer es de 1.000 kg MS/há, entonces podemos pastorear 3.000/1.000 = 3 há/día.
- Respetar la fisiología de los pastos, su rebrote, su curva de crecimiento, su acumulación de reservas. Para esto la recomendación es entrar a comer cuando las gramíneas tienen entre 2,5 a 3 hojas o la alfalfa entre 8 y 9 nudos. Cuando se produce la cuarta hoja, la primera empieza su senescencia. La Figura 3 ilustra porqué hay un momento óptimo para la defoliación, ni antes ni después. Vale la aclaración que en festucas en primavera el óptimo es entrar en menos de dos hojas, pero es una excepción a la regla.
Figura 3. Comportamiento del crecimiento, senescencia y producción neta de gramíneas (Adaptado de Bircham y Hodgson, 1983).
- manejo de la calidad y la selectividad. Los pastos, las gramíneas acumulan fibra y pierden calidad; los animales, con su pastoreo selectivo, provocan el rechazo de aquellos pastos que han perdido calidad; el manejo de altas cargas instantáneas y rotaciones más rápidas son aspectos claves en este control.
R 3. Remanentes:
El remanente es el punto crítico que determina la velocidad y calidad de los rebrotes; tiene un alto óptimo que es prácticamente constante todo el año. En meses de calor se busca que sea algo más laxo ya que pueden también influenciar en la temperatura del suelo y la sobrevivencia de plantas.
Foto 1: Remanentes óptimos de 5 cm, que dan miedo, en un tambo.
El control de remanentes es una rutina que debe ser diaria; 5 cm en el tapiz pastoreado y no más de 15% de “matas” son valores razonables para praderas cultivadas. Al mismo tiempo, para tener en cuenta la ocupación, la regla de las 48 hs nos indica que el pastoreo debe ser lo más corto posible, de forma de limitar la selectividad, evitar consumo de rebrotes y lograr un consumo parejo todos los días.
El ensayo de Chapman (2016) en la Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda, demostró en sólo una rotación la diferencia en acumulación neta entre tres niveles de remanentes, donde las parcelas de raigrás que rebrotaron de remanentes óptimos acumularon mucho más hojas que los otros dos tratamientos. Los remanentes son vitales!
Tabla 1: Ensayo en la Universidad de Lincoln con tres niveles de remanentes (Chapman, 2016).
Tanto un remanente insuficiente como excesivo condicionan el futuro crecimiento, la calidad del disponible y la sobrevivencia de macollos.
Seguimiento para mantener el sistema y la convicción
Una vez establecidos la estrategia y el sistema lo que genera la capacidad de transformarlo en resultados está directamente vinculado al seguimiento; sin seguimiento no hay continuidad ni resultados. La motivación y la convicción son claves para sostener el sistema en el tiempo. Abajo hay algunos elementos que colaboran a mantener el sistema:
- Objetivos de cosecha de pasto? Estrategia
- Análisis de datos de recorridas con devolución
- Reglas de manejo
- Monitoreo de indicadores clave de desempeño
- Compartir experiencia y “competencia” entre pares
En una reunión CREA o cualquier otra instancia donde se comparten experiencias, además de resultados finales, el productor debería exhibir y poner en debate su proceso productivo; este en ganadería tiene más que ver con la producción y cosecha eficiente del pasto que con cualquier otro factor, insumo o proceso.
Queremos compartir un caso que venimos siguiendo. En el establecimiento “Las cañas” de Mauricio Rodríguez y Daniel Queirolo, en la Sierra de Los Caracoles, Maldonado, hace un año se aplica el sistema 3 R; Matías su encargado recorre todas las semanas, anota, informa, decide la rotación, controla remanentes. La Figura 4 muestra una gráfica de stock de pasto y otra de tasa de crecimiento. En la práctica del día a día, el equipo de “Las Cañas” tiene conciencia de la oferta y demanda de alimento, y toman decisiones informadas sobre ajuste de carga o suplementación con más confianza que antes. Estamos convencidos que esto va a resultar en beneficios económicos para ellos.
Figura 4. Evolución del stock de pasto promedio del campo (izquierda) y evolución de la tasa de crecimiento promedio (derecha) en Establecimiento “Las Cañas” de Queirolo y Rodriguez en Maldonado.
Foto 2. Estimación de disponibilidad con corte durante una recorrida semanal y vaquillonas pastoreando un verdeo en “Las Cañas”.
Otro caso de seguimiento de procesos. Marta Martínez es una productora criadora de Marmarajá, Lavalleja; hace 4 años dividió sus 76 há de campo natural en 11 parcelas y la producción de ejercicio 2017/18 fue de 167kg de carne vacuna. Preocupada en mantener esa productividad que es vital para su escala, pero apuntando a conservar sus recursos naturales, hace 2 meses empezó a recorrer semanalmente sus potreros y medir el pasto con la regla verde de INIA. Ella piensa hoy que recorrer sistemáticamente su campo y tomar mediciones le da más seguridad para planificar y tomar decisiones.
Foto 3. Estimación de altura con regla y terneras.
La “toma de conciencia” no es suficiente para generar cambio
Gavin Sheath, voz autorizada en transferencia de prácticas de manejo que asesora a INIA, desarrolló el concepto que dice que para que el cambio ocurra se necesita una combinación de conocimientos y habilidades, confianza para asumir riesgos y la motivación de ver beneficios.
Sobre la base de lo expuesto arriba, INIA está buscando alternativas para lograr efectividad en la transferencia. Una de ellas es el uso de la cualidad de agentes de cambio que poseen los productores cuando convencen a sus pares (desarrollado en el libro “Diffusion of innovations” de E.M. Rogers). Cada vez más, los principales protagonistas son los decisores. Finalmente, es por todo esto que estamos lanzando desde equipo de técnicos sectoriales de INIA proyectos de seguimiento, evaluación y transferencia, uno de ellos es el que denominamos “Ganadería en 3D”. Este tipo de proyectos va a trabajar con la lógica de aprovechar la condición de “agentes de cambio” que tienen los productores referentes, para que sean éstos los aliados que transfieran las prácticas de manejo a sus pares. Los productores creen más a los productores.
Mensajes
- Más pasto cosechado = más chances de ser rentable.
- Claves: Convicción – Sistema – Seguimiento.
- Manejo sistematizado del pastoreo; ejemplo 3R Recorrida – Rotación – Remanentes.
- Seguimiento para que no se caiga el sistema, motivación, competencia, grupo, cultura.
- Para cambiar no es suficiente la toma de conciencia.
- Los agentes de cambio son los productores referentes.
Felicitaciones a los dos autores Gonzalo y Esteban !! : Era necesario un articulo de este tipo , marcando una linea de trabajo que no se divulgo en forma clara y contundente como es necesario . Algo tan sencillo ( y dificil a la vez ) como cosechar mas pasto ( natural o sembrado ) , dejar remanentes y dar descanso adecuado fue discutido, analizado y cuestionado en forma increible. Por supuesto esto permite poner mas carga , mejorar la conversion pasto a carne o leche y traer mas rentabilidad al productor. El camino esta marcado y habra que focalizarse en seguir divulgando esto en los ambitos formadores de agronomos y tecnicos , en las asociaciones o grupos de productores , etc.etc
Hay productores referentes que lo aplican con exito y sin grandes inversiones en todos los sectores : tambo, ganaderia de carne , ovinos y con toda la base forrajera : CN , mejoramientos, praderas , verdeos . Tienen un gran merito !!
El camino sera interactuar con ellos y la investigacion para divulgarlo entre los pares. Es cierto lo que dice el articulo : experiencias de productores le llegan mas a los productores.Porque ? porque los que lo estan haciendo con exito han invertido su propio dinero para subdividir , aguadas , etc y dependen de un buen resultado para recuperar y rentabilizar todo ese esfuerzo.
Tal como se comento en la brillante conferencia de la expoPrado 2018 que tuve la satisfaccion de presentar : hay mucho por hacer , hay pasturas resilientes, hay necesidad de cambiar y jugar este partido ya !!
Hola, se podrá conocer más de la experiencia de Marta Martínez en Marmarajá (Lavalleja): características del campo, agua. etc. Llama la atención lo que a primera vista parece una división en pocas parcelas.