Uno de los aspectos que identifica nuestro trabajo en Uruguay es que hemos generado información sobre protocolos de IATF muy efectivos para nuestras propias condiciones. A partir de esa información se han desarrollado esos protocolos, que ya tienen 18 años de aplicación en el país. Los resultados son muy buenos no sólo cuando se los compara con los reportes de resultados de otros protocolos en la región, sino cuando se observan las tasas de preñez que se reportan con distintos protocolos de IATF en países líderes en producción ganadera (como Nueva Zelandia, Australia o Estados Unidos).
En el Cuadro 1 se muestran las tasas de preñez promedio que se obtienen en las condiciones de explotación uruguayas, con lo que hemos denominado nuestro protocolo convencional, cuya particularidad técnica es que utiliza una hormona llamada GnRH para inducir la ovulación (ver Figura 1).
La información generada en ensayos controlados –y debidamente probada en muchos trabajos de campo– revela además que una pequeña modificación a ese protocolo (ver Figura 2), al que llamamos alternativo, promueve resultados muy similares a los que se dan con el protocolo convencional. Esto permite el diseño del programa de acuerdo a la demanda de trabajos en el establecimiento, o según la agenda del profesional.
Al momento de considerar vacas con cría –independientemente de si utilizamos el protocolo convencional o el alternativo– tenemos la precaución de administrar una hormona como la eCG, que está indicada cuando existe una cierta cantidad de animales en anestro en el programa, tal como ocurre en esta categoría (Figura 3).
¿Qué factores influyen en los resultados de un programa de IATF?
Hemos venido utilizando los protocolos para la IATF –ya detallados anteriormente– durante casi dos décadas y están ya suficientemente validados en el campo, con resultados como los que se observan en el Cuadro 1. Pero ésas son tasas de preñeces promedio. Cuando observamos los resultados individuales de cada programa alcanzados en un lapso determinado –tanto para vaquillonas (Figura 4) como para vacas con cría al pie (Figura 5)– vemos que hay variaciones en los resultados que se obtienen en la práctica, con tasas de preñez excelentes en algunas situaciones y con algunos resultados puntuales que son simplemente decepcionantes.
Una de las cosas que aprendimos a lo largo del tiempo de uso de esta tecnología es que prácticamente todo lo que rodea a los animales que vamos a inseminar tiene el potencial de afectar los resultados. Nuestra tarea como veterinarios es, precisamente, tratar de controlar los factores que se puedan controlar para lograr los mejores resultados, evitando caer en los escenarios en los que las tasas de preñez son muy bajas.
Por ello, insistimos en algunos puntos que consideramos clave: el trabajo de IATF tiene que planificarse; el veterinario debe hacer una revisión genital de todos los animales ofrecidos para la inseminación, a efectos de rechazar aquellos que tendrán menos chances de responder a los tratamientos; se debe elegir el protocolo adecuado a la categoría; se deben administrar las diferentes hormonas en tiempo y forma; se debe chequear el semen que se utilice en el programa; una persona muy entrenada en inseminaciones seriadas debe realizar una siembra efectiva de ese material seminal (y todo hecho con un manejo adecuado de los vientres inseminados). Finalmente, el trabajo debe evaluarse a través de un diagnóstico de gestación que nos indique las tasas de preñez y los factores que influyeron en el programa.
Por lo que percebi trabajas/orientas com PGF2 especificas (marcas) para cada categoria o fue impression mia?
Novilhas sin ciclar no recomiendas realizar IATF o qual protocolo?
He buscado información sobre trabajos evaluados, científicamente, con resultados sobre IATF en vientres con destetes precoces previos y no los he encontrado. Asi mismo sobre protocolos más convenientes para el uso de semen fresco, tanto en vaquillonas como en vacas con terneros al pie. Agradezco una guía al respecto.