Módulos de pastoreo: experiencias de un sistema rotativo en Durazno

En esta oportunidad estuvimos charlando con la Ing. Agr. Catalina “Pipi” Itzaina sobre el sistema de pastoreo rotativo en campo natural que lleva a cabo junto a su familia en el establecimiento “El Gavilán”, propiedad de la familia Itzaina – Gastambide.

El proyecto arrancó en el 2015 como iniciativa de la Cooperativa El Fogón, la Alianza del Pastizal, el Plan Agropecuario y la AUGAP (Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal) con el Ing. Agr. Esteban Carriquiry como técnico referente, con el objetivo de ser un sistema de pas­toreo simple y económico, que pueda ser aplicado por cualquier productor.

Frente a la consulta de ¿porque se embarcaron en este proyecto?, “Pipi” nos comenta que desde la época de sus abuelos, siempre el objetivo fue achicar y repartir los potreros para hacer un manejo más racional del pasto; luego de algunas salidas viendo establecimientos que realizaban pastoreo Voisin, definieron realizar algo menos intensivo, pero que si mejore la producción del campo y por ende la producción animal.

Como parte del destino, al mismo tiempo los invitaron a participar en el proyecto “Evaluación en red de Mó­dulos de Pastoreo Racional en Campo Natural: Profesor Juan C. Millot” en el cual decidieron unirse rápidamente (de hecho Carriquiry bromea con ellos ya que a los 40 días de comenzado el proyecto, ya tenían todo el sistema armado como para arrancar).

Preparación del sistema 

Se destinaron 62 has correspondientes a 2 antiguos potreros, uno era campo natural mejorado con lotus rincón (implantado en la década del 90) el cual provenía de una historia de re fertilización cada 4 o 5 años y el otro provenía de una historia agrícola (década del 70). Se subdividió en 9 potreros entre 4 y 8 has por medio de 3.000 mts de alambrado electrificado de un solo hilo sin porteras (se utiliza un poste para levantar el alambre). En cuanto al suministro de agua, a 2 potreros les cruza una zanja y el resto se maneja con 2 tajamares como áreas sociales.

A su vez, se fertilizaron con 200 kg de fosforita al inicio y en el 2017 se refertilizó el potrero más pobre con 200 kg más.

El costo de implementación lo estiman en 25 U$S/ha.

Manejo

En Junio de 2015 se colocaron 100 terneras (alrededor de 200 kg) en uno de los potreros cambiándolas cada 4 o 7 días dependiendo de la cantidad de pasto, el tamaño del potrero y el crecimiento de la pastura.

Siguiendo las recomendaciones del Ing. Agr. (PhD) Juan Carlos Millot, se mantuvo un período de descanso de 40 a 60 días entre pastoreos en cada potrero, en donde el productor es el que decide sobre cuándo y a cual parcela ingresar.

Para aprovechar la mayor producción de pasto de primavera-verano, en enero de 2016 se cambiaron las terneras por novillos de 2 años con mayor capacidad de consumo. Y entrando al invierno (junio) se volvieron a poner terneras de 160-180 kg. Esta secuencia se viene repitiendo todos los años.

Adaptación al sistema

Frente a la consulta – ¿Cómo se adaptaron al sistema?, Pipi nos comenta que era una tranquilidad para ellos saber que en los 4-7 días que los animales iban a estar en el potrero, iban a estar comiendo lo mejor del campo. A su vez, al tener el sistema definido ya saben a qué potrero irán los animales a diferencia del pastoreo continuo que siempre tienen que estar modificando la cantidad de animales para mantener la producción estable.

En cuanto a los animales, en 1 mes se adaptaron y después solo era llamarlos y cambiarlos de parcela.

Claves y resultados

  • Un sistema simple, que implica baja inversión y propone un pastoreo que alterna la ocupación y el descanso, sustituyendo el tradicio­nal pastoreo continuo.
  • Pipi junto a su hermano Pancho, son la quinta generación de la familia en vivir y trabajar en el predio.
  • No fue necesario invertir en fuentes de agua, ya que el fraccionamiento fue diseñado de tal forma que 2 de las parcelas tienen aguadas, y el resto cuentan con salida a un tajamar en común.
  • Terneras de año que hacen uso del módulo de invierno y primavera, llegan sin problemas al servicio la siguiente primavera
  • Utilizar novillos de 2 años en alta carga para aprovechar la abundancia de forraje en verano-otoño y preparar el módulo para que el siguiente invierno mantenga nuevamente las terneras
  • Durante el primer año (junio/2015 – junio/2016) de utilización del sistema se produjeron 140 kg carne/ha/año.
  • Al cierre del 2017 (junio/2016 – junio/2017) la producción se elevó a los 275 kg carne/ha/año.

5 comentarios en «Módulos de pastoreo: experiencias de un sistema rotativo en Durazno»

  1. Muy bueno el articulo. Sera posible contactar a la gente del «Gavilan» tengo 2 modulos informaticos ; pesaje de animales y manejo de rodeo que creo les podria interesar

    Responder
  2. Estimado Juan Carlos, me interesa esos módulos informáticos, de pesajes y de manejo del rodeo como puedo hacer para ponerme en contacto contigo. muchas gracias desde ya,Saludos cordiales.

    Responder

Deja un comentario