Un caso de ganadería de precisión en Uruguay

Hace unos días visitamos con un grupo de productores, y a pedido de ellos, el establecimiento El Ñapindá de la familia Echenique Ortega integrante del grupo CREA “La Gran 7” y de la AUGAP (Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal); subida una imagen de esa visita a una red social, la primera reacción de @fororural fue: “que bien le haría a la ganadería tener más Diegos Echeniques”; eso motivó escribir este artículo.

En realidad, hace 16 años que conozco ese establecimiento muy de cerca y fui generando la idea de que, si debemos protocolizar la ganadería del Uruguay, ahí hay un buen modelo. El resultado productivo y lo que se ve en el campo están en plena concordancia y lo avalan, no en un año, sino en la estabilidad que muestra la gráfica n°1.

Gráfica n°1.- Evolución del resultado productivo en Ñapindá en los últimos 9 años. Datos de la Ing Agr Cristina Lalinde (asesor CREA La Gran 7)

La familia vive en el campo y de la producción del campo y este objetivo es claro y explícito. Y esto es una primera consideración importante; el productor está encima de la jugada, y no “a distancia”.

Se trata de un ciclo completo o incompleto abierto a compras, de acuerdo a las circunstancias climáticas y/o de mercado. El primer fusible en un ciclo completo es no terminar el novillo y desde hace un tiempo producir un novillo para vender a quien hace “cuota 481” (línea roja) arroja los mejores y más estables precios implícitos*; adicionalmente la mayor eficiencia de conversión se da en este sistema que toma un ternero bien criado y lo transforma en un novillo joven en crecimiento sin entrar en la fase de engorde.

El desarrollo del establecimiento partió de 3 potreros en 1997, campos brutos y degradados de una agricultura triguera de la década del 50 y sojera de los 80. Hoy posee más de 80 potreros y la idea es seguir subdividiendo.

El sistema productivo se compone de subsistemas que tienen su área y sus recursos forrajeros asignados en una planificación de otoño. Esto permite evaluar los mismos cada año, su productividad, su margen bruto y eliminar la posibilidad de subsidios entre ellos.

La Cría:

Se realiza a campo natural; un solo lote, a veces dos, rotan en 8 potreros, de los cuales la mitad han sido promovidos con Lotus subbiflorus cv “El Rincón”; la clave es las vacas angus y brangus todo el año en excelente estado de forma de obtener altos niveles de preñez, terneros de 130 a 140kg son destetados, estructuralmente, todos a fines de enero a bajo costo y con tiempo suficiente para que las vacas de descarte salgan gordas en otoño; la carga es de 0.65 vacas/ha, que al pesar 470 kg equivale a 0.80 UG/ha. El destete “temprano” no se realiza con el objetivo de preñar vacas sino de darles “estado” para el invierno.

vacas-angus-carriquiry-fororural.com
Foto n°1.- Vacas a campo natural en excelente estado.

Recría de terneros/as:

El ternero es la categoría más eficiente en transformar suplemento en crecimiento; los terneros se acostumbran a comer concentrado al destete y comen a razón del 1% del peso vivo durante 120 días de mayo a agosto (1% real o sea pesando los animales y corrigiendo el % de materia seca del suplemento utilizado), lo que sumado a campos mejorados o praderas de más edad garantizan un crecimiento sostenido y ganancias moderadas en su primer invierno y muy buenas en la primavera. Terneros y terneras se manejan juntos siempre que no haya que diferenciar la alimentación, pues cuantos menos lotes mejor. Los suplementos son elegidos en base a la disponibilidad comercial y precio, ajustando una dieta equilibrada en energía y proteína de acuerdo a la pastura.

terneros-parcela-carriquiry-fororural.com
Foto n°2.- Integrantes del grupo Mariscala observan como los terneros pasan de parcela.
sistema alimentacion-terneros-carriquiry-fororural.com
Foto n° 3.- Esquema sencillo de suplementación; el “trencito” de comederos se traslada junto con los terneros de parcela a parcela; la clave es la sencillez y que tengan “espacio” suficiente para comer todos con comodidad.

Recría de la vaquillona:

Si bien la meta es llegar a los 2 años al peso de entore, normalmente la ternera de 15 meses ya está en los 280 a 300kg, porque la clave en generar un vientre fértil está en su primer año. En este contexto la vaquillona de sobreaño y hasta su servicio es una categoría de mínima prioridad y como tal se le asignan los recursos forrajeros de menor producción y calidad.

La recría de la hembra continúa luego de preñada la misma, pues ese vientre preñado sigue creciendo; esto se hace en un subsistema llamado “sistema 2” (hace referencia al potrero original n° 2), famoso en el grupo CREA La Gran 7 que integra Diego, pues hace 16 años que las vaquillonas preñadas y hasta su segunda preñez se manejan en el mismo lugar. Ese sistema hace años es un campo con Lotus Rincón dividido en 9 potreros y las vaquillonas rotan cada 5 a 7 días, por lo que los descansos son entre 40 y 56 días; estos descansos sistemáticos durante tantos años han provocado el milagro de transformar campos degradados en campos de 140kg carne por há.

vaquillonas preñadas-campo natural mejorado-carriquiry-fororural.com
Foto n° 4.- Vaquillonas preñadas próximas a parir, sobre campo natural mejorado.

La vaquillona entorada con angus, obviamente, y en esas condiciones, pare sin problema, y destetada precozmente, se preña por segunda vez rápidamente; las pocas que fallan en este lote o en cualquiera de los otros, salen del sistema; la vaca que falla no se vuelve a entorar.

Invernada:

Esta fase es muy importante en la empresa, pues define el producto final a vender y su precio; se le asigna las praderas de mejor disponibilidad/calidad para que sea una actividad eficiente que permita no sólo aprovechar los mejores precios, sino que sea rápida, para liberar área de pradera buena para la generación siguiente y/o eventualmente comprar terneros, categoría más eficiente aún. Lo importante es tener buenas ganancias promedio para lograr un novillo gordo a los 2 años, o eventualmente un novillo para vender a un corral de cuota 481 con el mayor peso posible. Las ganancias promedio arrancando de un ternero de 180kg al 30 de junio son de entre 550 y 600 gramos diarios en todo el período hasta su venta.

novillos-carriquiry-fororural.com
Foto n°5.- Novillos de 1 a 2 años (cola de la generación), comiendo excelente pastura de 4° año en agosto de 2016.
pradera vieja- festuca- carriquiry-fororural.com
Foto n°6.- Las praderas más viejas con ya 7 años y mucha Festuca, se intentan renovar con un mínimo laboreo que promueva el banco de semillas y/o con la incorporación de leguminosas.

Los 7 Pilares de la ganadería: las claves del éxito del Sistema Ñapindá:

  1. – Pastoreo rotativo en todo el campo.
  2. – División de los animales en pocos lotes que pastorean sistemas independientes asignados previamente.
  3. – Campos naturales promovidos con Lotus Rincón y fosforita.
  4. – Uso de Festuca en las praderas para darles balance y sobre todo duración.
  5. – Suplementación estratégica; darle lo que los animales necesitan de acuerdo a los objetivos propuestos.
  6. – Hacer las cosas simples-sencillas.
  7. – Trabajo en grupo CREA.
Nota: El artículo fue elaborado en el año 2017. Para conocer todos los detalles actualizados acerca del Establecimiento El Ñapidá, te invitamos a la siguiente charla virtual.

Incribite GRATIS EN: www.terko.com.uy

16 comentarios en «Un caso de ganadería de precisión en Uruguay»

  1. Compañero de grupo de Diego y flia hace 16 años. Cada año que vamos a su casa tratamos de aportar algo y nos venimos con la cabeza llena de ideas de lo que vemos ahí! !
    El gusto por lo que se hace, dedicación, humildad, y evaluar y decidir en función de eso creo son algunos puntos del éxito.
    Felicitaciones!

  2. Estimados amigos:
    Como Nutricionista de bovinos del INTA de Argentina y un defensor de los Sistemas Pastoriles, quiero felicitar al Sr. Diego Echenique, como ganadero y emprendedor CREA, y al autor de la nota por la claridad de ala misma.
    Me gustaría ponerme en contacto con ambos, para intercambiar experiencias y artículos técnicos.
    Aprovecho para invitarlos a visitar mi sitio web: http://www.nutriciondebovinos.com.ar
    Espero noticias.
    Un abrazo
    Aníbal
    Dr. C. Aníbal Fernández Mayer
    Nutrición de bovinos
    INTA Bordenave, Buenos Aires Argentina
    afmayer56@yahoo.com.ar
    http://www.nutriciondebovinos.com.ar
    054-9-2923-641420

  3. Mis respetos / felicitaciones a el amigo y colega Diego Etchenique – un orgullo para la profesion y para el sector agro – un ejemplo que conjuga conocimiento cientifico y pragmatismo de una manera exepcional……………….Ing.Agr.Nicolas Uriarte

  4. Cual festuca utilizan que les pueda durar 7 años? Nosotros a los 4 años estamos ya invadidos de malezas y especialmente gramilla. Tenemos un problema de manejo o estamos sembrando una festuca no persistente (generalmente Quantum II o Taita o Flexible)

  5. Leo esto y me confirma : Hay esperanza para la ganaderia uruguaya. Herramientas y tecnologia para aplicar hay. Tecnicos agronomos hay . Productores con ganas de progresar hay. Pero : hay que seguir la jugada de cerca como dice el articulo.

  6. Felicitaciones a Diego, las personas que trabajan en Ñapindá y a los miembros del CREA La Gran Siete!!!. Tuve oportunidad de conocerlos cuando cumplieron 10 años y fue realmente un placer. Excelente combinación de sencillez, humildad, amor por el campo y producciones sostenibles.
    Ing. Jorge Esquivel

  7. Buenas tardes ..me gusto mucho el articulo muy aprovechable,FELICITACONES.Se aprede mucho junto a ustedes.

  8. Si fuera de su interes dispongo de un programa sencillo para llevar el registro de los lotes/piquetes ocupados, las mejoras realizadas en los potreros, la evolucion del pesaje y la reproduccion de los animales . Sin compromiso se los puedo motrar

  9. Me gusta el sistema de trabajo y manejo del ganado,bien definido los objetivos,mis mas sinceras felicitaciones al Sr, Diego Echenique por su empresa, un ejemplo a seguir,
    Gracias por compartir su valioso conocimiento.-

  10. me gustaria saber: a) % de preñez del rodeo. b) % descarte de vaquillas no entoradas y destino de ellas). c) criterio de descarte de vientres adultos. Felicitacion por los logros. Muy buen ejemplo de empresa ganadera para abrir cabezas.

  11. Muy interesante,felicitaciones . En que lugar se encuentra el establecimiento? gracias

  12. Excelente trabajo y gracias por compartir. ….es parte de la filosofía Crea.
    Estamos viajando este año Alan jornada que organiza la Upic y quería saber si el campo de ud está cerca para hacer una visita con el grupo Crea Misiones de Paraguay?
    Slods desde Py !!!

Los comentarios están cerrados.