Estrategias y alternativas de manejo para después del destete

Luego de planificada la etapa del destete, que como mencionamos en notas anteriores es una de las etapas más importantes dentro del sistema de cría, resulta interesante plantearse cuáles son las siguientes acciones a tomar y qué aspectos tener en cuenta con respecto al manejo de madres y terneros.

En la siguiente nota, intentaremos describir algunas situaciones en las que puede encontrarse el productor en este momento, con algunas recomendaciones sobre qué decisiones tomar dependiendo del estado y tipo de pastura con la que cuente.

¿Cómo hacemos para no perder esos kilos generados hasta el destete?

Una de las claves, que por más obvio que parezca es fundamental resaltar, es tratar de no perder los kilos que ya hemos generado, por eso todo manejo y ambiente que logre reducir el estrés de los animales es la medida más importante a tomar en este momento. Cabe destacar que el 50% de los buenos resultados se deberán a la calidad y al correcto suministro de la dieta, pero el otro 50% dependerá directamente del entorno social en dónde se encuentren los animales: bienestar animal, agua de calidad y sombra.

El aspecto sanitario es otro punto fundamental a tener en cuenta en esta categoría tan sensible, por lo que es importante una correcta planificación previa al destete sobre cuáles serán las vacunas y antiparasitarios que se le suministraran durante la recría.

El destete es uno de los momentos más estresantes de la vida de un animal, por lo tanto es recomendable no hacer inmunizaciones (vacunas) estos días ya que la respuesta inmunitaria a ellas se reduce considerablemente. Lo ideal es realizar las inmunizaciones (2 dosis al pie de la madre) y en el caso de no poder hacer eso por limitantes operativas, que la primer dosis se dé al pie de la madre y la segunda unos 10 días posdestete. El Antiparasitario sí se puede dar el día del destete.

El plan sanitario a utilizar dependerá del predio en cuestión y debería ser planificado por un veterinario particular. En términos generales un plan sanitario básico incluye:

  • Vacuna contra enfermedades clostridiales
  • Vacuna de contra la queratoconjuntivitis
  • Vacuna contra enfermedades respiratorias
  • Antiparasitario (Ricobendazole o Fosfato de Levamisol)

Como último punto, es importante resaltar que la suplementación durante el destete es una muy buena alternativa, ya que no solamente es clave para poder brindarle los nutrientes necesarios y minimizar las pérdidas de peso, sino que también es una inmejorable oportunidad para que los animales aprendan a comer. Tanto en el corto como en el largo plazo, son notorias las ventajas que brinda que los terneros aprendan a comer durante este período. Ahora, una vez destetados ¿Cómo seguimos?

¿Cómo aprovechar el Campo Natural o los verdeos de la mejor manera?

Diferentes son las situaciones por las que puede encontrarse el productor una vez los animales estén destetados, y las opciones de hacia dónde van a ir pueden variar desde campos naturales reservados hasta verdeos de invierno. El desafío en este momento se trata de buscar cuál el complemento ideal, en caso que lo necesite, para potenciar la pastura que le estamos ofreciendo a los terneros.

Es importante destacar que los animales se encuentran en pleno crecimiento, y en la mayoría de los casos la calidad de la pastura ofrecida no logra cubrir las necesidades básicas para dicha categoría. Buscar alternativas de suplementación que logren potenciar el consumo, mejorar el aprovechamiento del forraje y cubrir los requerimientos de minerales y vitaminas antes de entrar al invierno es fundamental si queremos lograr una recría eficiente y rentable.

Las alternativas y estrategias a utilizar son tan diversas como lo son las situaciones de cada productor, por eso intentaremos describir diferentes escenarios para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.

En este artículo nos centraremos en las suplementaciones de bajo consumo, donde el foco está puesto en cómo aprovechar el forraje ofrecido de la mejor manera y cómo complementar las deficiencias de la pastura con una suplementación estratégica.

Sin embargo, es importante mencionar que existen otras alternativas que podemos realizar para esta época de año, basadas en suplementaciones de alto consumo donde lo que se le ofrece al animal son concentrados al 1% del peso vivo, y la ración pasa a ser entre el 30 al 50% de la dieta. Estas opciones que tienen como objetivo un alto consumo y altas ganancias serán comentadas en notas posteriores.

Suplementación sobre Campo Natural

Existen diferentes estrategias de suplementación para la recría durante su primer otoño-invierno, y dependerá de la cantidad y calidad de forraje que tengamos, cuál es la alternativa que mejor se adapta a las necesidades.

En caso de encontrarnos con el típico caso de un campo natural de otoño, con una calidad y disponibilidad media, la recomendación más acertada sería realizar una suplementación con sales minerales multi nutricionales. Este tipo de suplementos buscan aportar proteína, energía, minerales y vitaminas necesarias que difícilmente puedan encontrarlas en la pastura. Se ofrece al 0,2% del peso vivo (unos 400 g x  día en un ternero de 200 kg) y como resultado los animales pasan de empatar a obtener ganancias estimadas de 100 a 200 gramos logrando una rentabilidad del 100% sobre la inversión.

Suplementación sobre Campo Natural Diferido

En muchos casos, sobre todo en este año particular donde la seca ha golpeado en varias regiones del país y se han reservado algunos potreros para este período, debido a la falta de agua y/o posteriormente a un diferimiento prologado el forraje ha ganado volumen pero ha perdido notoriamente la calidad.

En estos casos, una adecuada suplementación proteica resulta una muy buena decisión. Se recomienda utilizar suplementos con alto contenido de proteína vegetal de alta calidad, con el objetivo de estimular la flora ruminal y mejorar la digestibilidad del forraje. Con un consumo de 0,1% del peso vivo (unos 200 g x  día en un ternero de 200 kg) los animales pueden pasar a ganar 200 gramos por día aproximadamente en escenarios donde posiblemente No gananen o pierdan peso.

Suplementación sobre verdeos de invierno

Otra de las alternativas posibles es cuando nos encontramos por entrar a pastorear un verdeo de invierno, que presenta alto contenido de agua (80%) y proteína (20%) pero bajos valores de carbohidratos solubles. Debido a esto es que es recomendable la suplementación con sales energéticas, que promuevan el consumo y logren aprovechar al máximo la proteína que nos brinda ese verdeo. En estos casos, el consumo es de 0,2% del peso vivo (unos 400 g x  día en un ternero de 200 kg)  y las ganancias estimadas son entre 100 y 200 gramos adicionales al que tendrían solamente con el verdeo.

Tips:

  • El primer paso es intentar no perder los kilos ya generados, planificar con tiempo el método de destete, hacia dónde van a ir los animales y generarles un ambiente propicio a los animales que logre reducir el estrés al máximo.
  • Elaborar un plan sanitario acorde y planificar las dosificaciones teniendo en cuenta logística y la respuesta inmunitaria del ternero.
  • Realizar un correcto diagnóstico del estado de los animales y las pasturas, los kilos logrados en esta etapa son claves, y con una suplementación estratégica de bajo costo puede hacer la diferencia antes de entrar al invierno.
  • Es momento de centrarse en el ternero, ya que las madres en este periodo por lo general no presentan deficiencias y con lo que le aporta la pastura es suficiente para ganar el punto de CC necesario antes de entrar al invierno.

Como mencionamos anteriormente, intentamos describir y realizar las correspondientes recomendaciones dentro de las tantas opciones que tiene el productor. La idea es que cada uno pueda evaluar la situación en la que se encuentre, y en base a eso tener las herramientas para tomar las decisiones más acertadas.

A continuación les presentamos un video realizado en una visita a un productor, donde profundizamos un poquito más sobre este tema.

Foto portada: Ariana Munch